• HOME
  • BIOGRAFÍA
  • LIBROS PUBLICADOS
  • ARTÍCULOS
  • TIEMPO
  • VÍDEOS
  • CONTACTO
  WEB OFICIAL

Juan Bolea entrevista a Julia Navarro en el estreno de 'La Noche Negra', el nuevo programa de género negro de Aragón TV

15/2/2019

0 Comentarios

 
Imagen
Pincha en la foto y accede al programa completo. ¡Gracias por tu interés!

0 Comentarios

Aragón TV apuesta por el género negro: Juan Bolea conduce un programa que se estrena con Julia Navarro y ‘La dalia negra’

12/2/2019

0 Comentarios

 
Imagen
Daniel Montserrat | El Periódico de Aragón

Un programa para «demostrar que la cultura, la literatura y el cine no son nunca aburridos, todo lo contrario, son extraordinariamente divertidos y aportan una gran riqueza al lector y al espectador». Con ese objetivo nace La noche negra, programa conducido por Juan Bolea, que se estrenará el martes en Aragón TV en prime time (22.15 horas). La esencia del mismo, que contará con 10 episodios, será combinar una entrevista en profundidad con uno de los grandes autores del género negro con la proyección de una película. Así, el primer día, se podrá ver La dalia negra, de Brian de Palma y Bolea entrevistará a Julia Navarro.

«La idea es ofrecer a los espectadores un programa especial donde los protagonistas son el cine y la literatura de género, de género negro sobre todo, pero no únicamente, y entendido de una forma muy abierta a los géneros de acción, intriga, enigma y de misterio», asegura el propio Juan Bolea que tiene claro que eso les va a permitir llegar a mucha más gente: «Es un programa donde va a haber unos contenidos culturalmente altos pero presentados de una manera muy divulgativa y atractiva para que todo el mundo sea aficionado o no al cine, experto o no en novela de intriga, disfrute de dos horas de programa donde va a haber una gran película y va a disfrutar con la entrevista a un gran autor o una gran autora», asegura.

PONER EN VALOR  

Algo que va a servir también para poner en valor el género negro: «Lo que venimos haciendo desde hace años algunos autores y programadores culturales es reclamar para el género una dignidad que no se puede discutir de ninguna manera, no se puede discutir la grandeza de estos géneros donde hay un Hitchcock, un Edgar Allan Poe, un Orson Welles, un Truman Capote… es absolutamente indiscutible. Las críticas de parte de la crítica española al género negro han sido fundamentadas en un desconocimiento profundo y eso es lo que estamos combatiendo», afirma Juan Bolea, que destaca, además, el nivel de los entrevistados: «Son nombres de gran relieve y es que uno de los puntos fuertes del programa es la extraordinaria nómina de sus invitados, es muy difícil reunir a diez grandes autores en un programa. Para mí, ha sido un orgullo ser capaz de reunirlos y de ofrecer a los espectadores un chequeo profundo a lo que se está haciendo hoy en España pero también a la tradición de un género que abarca ya siglo y medio tanto en la literatura como en el cine».

Junto a Julia Navarro (que estará en el primer programa) también pasarán por el plató autores como Teresa Viejo, Mabel Lozano, Fernando Marías y Marta Robles, entre otros, cuyas entrevistas se combinarán con películas como El padrino, Los intocables de Eliot Ness, Enemigos públicos, Sed del mal o Chinatown.

La noche negra es un programa producido para Aragón TV por la consultora y productora aragonesa Infinity Consultores de Comunicación, en colaboración con el centro de formación CPA Salduie de Zaragoza. En sus instalaciones se graba este programa que aúna formación y televisión ya que cuenta con la participación de estudiantes de audiovisuales. Los alumnos de CPA, tutorizados por profesionales del sector, desempeñan diferentes funciones propias de su futuro perfil profesional: operadores de cámara, técnicos de sonido, técnicos de realización y ayudantes de iluminación.

0 Comentarios

Aragón TV estrena este martes ‘La Noche Negra’, con Julia Navarro como invitada especial y Juan Bolea, como presentador

11/2/2019

0 Comentarios

 
Imagen
Aragón TV estrena este martes (22:15 horas) ‘La Noche Negra’, un nuevo programa semanal presentado por el escritor Juan Bolea en el que se repasaran algunos de los clásicos del cine negro con la participación de algunos de los novelistas más destacados del panorama literario nacional.

A lo largo de esta serie, diez autores de primer nivel conversarán con Juan Bolea, renovador y referente de la novela negra, sobre las películas seleccionadas y abordarán múltiples temas relacionados con el cine clásico, la novela policiaca, el terror, la ciencia-ficción y, en general, los géneros de misterio e intriga.

Los invitados al plató de ‘La Noche Negra’ serán: Julia Navarro, que será la encargada de estrenar el plató con el primer programa de la serie, Teresa Viejo, Mabel Lozano, Fernando Marías, Marta Robles, Cristina Higueras, Espido Freire, Vanessa Montfort, David Lozano y Lorenzo Silva.

La escritora Julia Navarro será la primera entrevistada de Juan Bolea, quien ha reconocido sus especiales méritos a la hora “de combinar con mano maestra géneros literarios como el thriller, la novela histórica y la novela negra. Sus personajes indagan en los grandes problemas de la naturaleza humana, en las causas del mal, en el azar y en el destino, y su prosa fluye con la naturalidad de los mejores novelistas”.

Los espectadores podrán disfrutar en ‘La Noche Negra’ de películas de género negro elegidas por los propios invitados, como El Padrino, Los intocables de Eliot Ness, La Dalia Negra, Enemigos Públicos, Sed del Mal o Chinatown, entre otras.

‘La Noche Negra’ cuenta además con un componente formativo ya que su producción se llevará a cabo con la colaboración del centro de formación CPA Salduie. En sus instalaciones se graba este programa con la participación de estudiantes de audiovisuales. Los alumnos de CPA, tutorizados por profesionales del sector, desempeñan diferentes funciones propias de su futuro perfil profesional: operadores de cámara, técnicos de sonido, técnicos de realización y ayudantes de iluminación.

La Noche Negra, estreno este martes a las 22:15 horas, en Aragón TV.

Imagen

0 Comentarios

Aragón Negro cierra su sexta edición con récord de participación, más actividades, sedes y nuevos públicos

4/2/2019

0 Comentarios

 
Imagen
* Más de 35.000 personas han participado en alguna de las más de 200 actividades culturales programadas. 

* Durante el mes de febrero se podrán visitar varias exposiciones en diferentes puntos de la Comunidad. 



La VI edición del Festival Aragón Negro (FAN), que se ha celebrado entre el 15 y el 31 de enero, va tocando a su fin. Con la, prácticamente, totalidad de la programación completada, sus organizadores hacen un balance “muy satisfactorio” y cifran en más de 35.000 las personas que han participado en alguno de los eventos culturales promovidos en las 20 sedes repartidas por todo el territorio aragonés, cuatro más que en la pasada edición, permitiendo así que el FAN llegue a nuevos públicos.
 
Durante el mes de febrero permanecerán abiertas todavía varias exposiciones y se prolongarán algunas actividades enmarcadas dentro del Festival. Así, por ejemplo, podrá visitarse la exposición Nuestros héroes, ubicada en la Torre DKV de Zaragoza; Frankenstein resuturado, en el IAACC Pablo Serrano, también en la capital aragonesa y comisariada por el escritor Fernando Marías; En esta vida prestada, de Mar Fanlo, en Calatayud; Femme fatale en Leciñena o Sueños, de Eva Martín y Chema Sánchez, en Calamocha, entre otras muestras.
 
Las 20 sedes del FAN (Zaragoza, Huesca, Teruel, Calatayud, Pina de Ebro, Daroca, Tauste, Utebo, Gelsa, Calamocha, Valderrobres, Mirambel, Borja, María de Huerva, Alcañiz, Fuentes de Ebro, Cadrete, Leciñena, Illueca y Brea de Aragón) han programado una variada oferta de actos culturales relacionados con el cine, el teatro, los recitales poéticos, el geocaching, concursos literarios o espectáculos musicales o de magia. Cabe resaltar que la sede de Mirambel (Teruel), ha trasladado sus actividades al mes de marzo debido a las inclemencias meteorológicas.  
 
Se han organizado en total más de 200 actos, en los que han participado un centenar de autores. Destacan las dos escritoras que obtuvieron los máximos galardones del FAN 2019: Julia Navarro, Premio de Honor Aragón Negro por toda su carrera y Marta Robles, Premio a El/La Mejor de los Nuestros, por su especial contribución a la novela negra española con su nueva serie protagonizada por el detective Tony Roures.
 
Asimismo, han participado en el FAN 2019 otros muchos escritores y escritoras como Teresa Viejo, Raquel Lanseros, Mabel Lozano, Jesús Lens, Fernando Marías, Jerónimo Tristante, Virginia Aguilera, Isabel Abenia, Irene Vallejo, David Lozano, Esteban Navarro, Camino Díaz, Juan Bas, Fernando Martínez Laínez, Luis Zueco, María Frisa y un largo etcétera.

​La criminología y las Ciencias Forenses han vuelto a ser protagonistas en la programación de esta sexta edición, tras el éxito de participación del pasado año. Así, los forenses Salvador Baena y Paulino Querol, acompañados por la Inspectora Jefe de la Policía Científica de Zaragoza, Pilar García y por la Dra. Isabel Navarro, directora técnica de los Laboratorios Citogen, impartieron 
conferencias sobre la ciencia forense aplicada a la escena del crimen y a la investigación criminal en Zaragoza y Leciñena.

ARAGÓN NEGRO GASTRONÓMICO
 
​Como viene siendo habitual, el Festival Aragón Negro, ha maridado su programación cultural con una programación gastronómica. Así, Aragón Negro Gastronómico, la sección del FAN dedicada al arte culinario, ha permitido que más de 50 establecimientos de Aragón, entre los que se encuentran, incluso, una pescadería gourmet y una carnicería de cuarta generación, ofertasen cócteles, cafés de autor, tapas, menús temáticos o cenas teatralizadas.

Se trata de un ejemplo de creatividad que cada año sorprende los aragoneses y a turistas de otras comunidades atraídos por esta curiosa iniciativa. Una iniciativa cien por cien enmarcada dentro del Festival Aragón Negro, que está avalada por la Asociación de Cocineros de Aragón y patrocinada por el Departamento de Vertebración del Territorio, Movilidad y Vivienda del Gobierno de Aragón, a través de Turismo Aragón. La novedad, en esta edición se ha sumado, además, el apoyo del Departamento de Desarrollo Rural y Sostenibilidad, de la mano de Aragón Alimentos y su nueva campaña Comparte el secreto.

En la sexta edición, se ha convocado el I Premio C’alial de Microrrelato Gastrodelictivo. El concurso, que se celebrará entre el 15 de enero y el 30 de junio de 2019, tiene como objetivo difundir y promocionar los alimentos con el sello de garantía C´alial o los valores propios de estos a través de la creación artística, concretamente de un concurso literario, inspirado en el género negro. Para ello, el público podrá participar publicando microrrelatos con la etiqueta #CalialGastrodelictivo en las redes sociales Facebook, Twitter e Instagram. Se entregará un premio mensual –del 15 de enero al 30 de junio del 2019- consistente en un lote de alimentos C’alial.

Aragón Negro cuenta con el apoyo de todos los ayuntamientos que albergan sedes, del Gobierno de Aragón y los patrocinios de Bodega Enate y Cervezas Ambar, además de Aragón Turismo, Aragón Alimentos, Fundación CAI, DKV Seguros, Caja Rural de Teruel, Palafox Hoteles y la Universidad San Jorge. 
Imagen
0 Comentarios

‘Los viejos seductores’ de Juan Bolea llegan a México

30/11/2018

1 Comentario

 
Imagen
El escritor y director del Festival Aragón Negro (FAN), Juan Bolea, será uno de los autores españoles más destacados en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL), que acogerá la ciudad a lo largo de esta semana en México. Una información que ha revelado este miércoles Alrevés Editorial. Desde la misma, recuerdan que la FIL está considerada “el mayor evento del sector en castellano”.

El autor presentará su nueva novela Los viejos seductores siempre mienten (Editorial Alrevés) y participará en un nuevo foro dedicado al momento actual de la Novela Negra, junto a especialistas tan renombrados como Leonardo Padura, Elmer Mendoza o Sergio Ramírez.

Es la primera vez que la FIL organiza un evento tan representativo del género policíaco a nivel mundial, por lo que la participación en el mismo de Juan Bolea, considerado un renovador del género, resultará muy ilustrativa de cómo se está trabajando el género en España.

Juan Bolea participará asimismo en un foro sobre literatura centroamericana y en el programa educativo de la FIL, ofreciendo charlas en varias Institutos. El director del Festival Aragón Negro es autor de una veintena de novelas, muchas de ellas de género de intriga. Con Los viejos seductores siempre mienten ha inaugurado una nueva serie protagonizada por el detective Florián Falomir, que está recibiendo grandes elogios de la crítica especializada.
​

Editorial Alrevés tiene previsto publicar su próxima entrega en octubre de 2019.

Fotos: Servicio Especial | Joaquín Guillén

Imagen
Imagen
Imagen

Imagen
Imagen
Imagen
Imagen
1 Comentario

Juan Bolea entrevista en esRadio a Marta Robles, quien acaba de lanzar 'La mala suerte', su nueva y apasionante novela negra

1/11/2018

0 Comentarios

 
Imagen
En esRadio, Marta Robles nos presenta 'La mala suerte', su nueva y apasionante novela negro junto a Juan Bolea.

0 Comentarios

Juan Bolea: ‘La realidad plana y sola es insoportable para el hombre'

12/10/2018

0 Comentarios

 
Imagen
Una entrevista de Ivette Leonardi
La Estrella de Panamá


El escritor español de género ‘noir', Juan Bolea presenta su nuevo trabajo ‘Los viejos seductores siempre mienten' en el Festival Panamá Negro 2018

​
Cuando Juan Bolea (Cádiz, 1959) tenía 12 años de edad decidió empaparse de lo real para contar historias. El estallido del ‘boom' latinoamericano fue ese golpe de aliento que lo invitó a sumergirse en la escritura. Influenciado por Juan Carlos Onetti, Julio Cortázar y Jorge Luis Borges comenzó a relatar sin descanso. ‘A los 20 años gané el premio de novela corta Ciudad Alcalá de Henares. En ese momento me obsequiaron 300 mil pesetas que eran una fortuna. Y con ese dinero me dediqué a viajar por todas partes. Yo buscaba novelas, buscaba aventuras', evoca. El periodista, escritor y filósofo tuvo su primer contacto con el género negro cuando fue reportero de crímenes. Tras ello, en el 2000, comenzó a acariciar las texturas del éxito con su libro El manager , Ediciones B). A partir de ese momento siguió explorando el noir y contando relatos: ‘hacía una novela por año', recuerda.

A Bolea, ciertos personajes y momentos de la vida real lo cautivan tanto que los investiga. El escritor busca en lo cotidiano, la inspiración. La idea que siempre lo asalta ‘es buena', afirma, y se aferra a ella hasta terminar su obra, así como cuando un perro aprisiona a su hueso.

Durante su proceso creativo, emplea los adjetivos y adverbios justos: opta por lo directo, por la acción simple y llana. Cuando conversa, asoma en su discurso la pasión por la novela negra, género al que considera ‘el más rico' para narrar. En la tercera de edición del Festival Panamá Negro, Bolea llega al país con Los viejos seductores siempre mienten (Editorial Alreves) , su último trabajo. Uno de esos libros en los que encontrarás humor negro y suspense al mismo tiempo.

¿QUÉ LE DEBE UN ESCRITOR AL PERIODISMO?
Pues, gracias al periodismo encontré un modus vivendi ( sonríe ). En los 80 hice de todo. Fui corresponsal en La Habana. Después hice periodismo literario. También cubrí noticias de sucesos, esa fue mi primera cercanía al género negro.

¿ES CIERTO QUE EL GÉNERO ‘NOIR' ES EL MEJOR PARA NARRAR?
Yo si lo creo. Porque es un género de pura ficción. Incluso la novela más realista del mundo es una novela de ficción. Por ejemplo A sangre fría , de Truman Capote, es una novela de ficción.

ENTONCES, ¿UN PERIODISTA ESCRIBE FICCIÓN EN SUS NOTICIAS?
Cualquier periodista se enfrenta ante el relato de la realidad y eso se le escurre entre las manos. Un periodista relata lo que ve, relata lo que siente, pero no relata lo que ha pasado. Porque nadie lo puede narrar, es imposible.

HABLEMOS DEL GÉNERO. LA NOVELA HISTÓRICA SE ATRINCHERA EN EL PASADO, ¿SE PLANTA LA NEGRA EN EL PRESENTE?
El género negro es el paraíso del narrador. Realmente lo tiene todo. Es un libro que tiene secreto, suspenso, la historia de amor. Es un género que congrega prácticamente todo. Por eso es que siempre ha sobrevivido.

¿DÓNDE ES TRADICIÓN ?
Es un género claramente inglés con el nacimiento de Sherlock Holmes y los grandes detectives de Agatha Christie. Después vino la herencia notermericana. En Europa se incorpora con Georges Simenon. Pero es, sin duda, un género anglosajón.

¿QUÉ DEBE TENER LA NOVELA NEGRA, SOLO MALECHORES, CRÍMENES Y DETECTIVES?
( ríe ) Nuestras novelas son de ficción pero deben estar ancladas a la realidad para generar una cierta confianza, especialmente en los primeros capítulos. Al principio debe ser estrictamente real. Sin duda, el género negro debe estar basado en la realidad.

A QUIEN NO CONOZCA EL GÉNERO, ¿QUÉ LIBRO SUYO LE RECOMENDARÍA?

A mí me gusta mucho el Síndrome de Jerusalén. También otro, del que van a hacer una película ahora, que se llama Parecido a un asesinato. Son novelas muy diferentes pero muy interesantes. Y bueno, la novela que presento aquí, en Panamá: Los viejos seductores siempre mienten .

¿QUÉ CUENTA USTED EN ESA NOVELA?
Es humor negro con novela negra. Es un detective muy simpático. Un personaje con muchos recursos. Muy hedonista, le gusta mucho vivir bien y es algo perezoso. Él monta una agencia de detectives para sobrevivir y le entra un caso aparentemente absurdo, imposible al que la policía no le ha prestado atención. El caso se refiere a una vieja escritora que pide enviar una carta a una mujer, de quien se ha enamorado y que es muy peligrosa.

¿Y CÓMO ES QUE CABE EL HUMOR EN LA NOVELA NEGRA?
El género siempre ha sido muy hermético, muy duro. Pero este tipo de novedades me gusta mucho, porque tiene una aportación. El humor lo había trabajado poco.

​¿QUÉ LE DIRÍA A UN JOVEN ESCRITOR?
Estamos viendo que los jóvenes tocan con agrado y con pasión el género negro porque, rápidamente, es muy buena escuela de novelistas. Les recomendaría que usen bien la acción que, casi sin querer, corre. Que los episodios abundan porque el género exige ritmo. Lo primero que enseño en los talleres literarios es a no utilizar el adverbio ni el adjetivo.

ENTONCES, ¿CÓMO SERÍA UNA FRASE DE JUAN BOLEA SIN ADJETIVOS?
Por ejemplo, un escritor barroco diría: ‘acercándose lentamente hacia la puerta en cuyo pomo se reflejaba el rayo del sol que entraba por la ventana y abrió la hoja de madera o de cerezo. Yo diría; ‘abrió'. El personaje lo que tiene que hacer es entrar a la habitación no recrearse.

¿NO ES NECESARIO LA DESCRIPCIÓN DE LA ESCENA?
Al principio conviene dibujar los personajes. Pero por ejemplo, si ya una vez que está dibujadoSherlock Holmes y Watson ,no se debe estar en todo el libro describiendo que la ‘ceja izquierda se les levantaba cuando se enfadaban'… ( ríe )

¿SIGUE SIENDO EL DETECTIVE ESA FIGURA ESTRELLA DEL GÉNERO NEGRO?
Ahora está muy variado entre jueces, policías... Cualquier persona que se vea inversa en un hecho de suspense puede hacer el papel del conductor de la narración.

¿EN TIEMPOS TECNOLÓGICOS, HAY MERCADO PARA LA LITERATURA?
Si. El hombre es un ser para la ficción. La gente va siempre a necesitar esa interpretación ficticia e imaginativa del mundo. Así ese mundo le gusta más. La realidad plana y sola es insoportable para el hombre.

¿POR QUÉ PARA LOS HOMBRES ES MÁS FÁCIL ALCANZAR EL ÉXITO EN LA LITERATURA?
Las mujeres negociáis muy mal. ( risas ). Antes estaban un poco acomplejadas y el propio sistema no las llamaba. Ahora es distinto. En España hay un fenómeno y es que, desde el año 2000, el 60% de los lectores son lectoras.

¿EXISTE LA LITERATURA FEMENINA?
No, yo creo que no. No hay una sensibilidad diferente. La mujer por ser mujer no trabaja diferente el personaje ni el relato. Es absurdo pensar así.

POR ÚLTIMO, ¿QUÉ LIBRO NUNCA NO LEERÍA USTED ?
Hay que ser muy tolerantes. Todos los libros, al menos, tiene un lector. Todo escritor que se sienta a escribir tiene mis respetos ¿Quién es cualquiera de nosotros para decir ‘esto sí', ‘esto no'?.
leer la entrevista completa

0 Comentarios

Encuentro con los lectores en Cádiz y en Jerez para presentar 'Los viejos seductores siempre mienten'

22/9/2018

0 Comentarios

 
Imagen
Imagen
COMPRAR NOVELA
AGENCIA EFE

​El escritor Juan Bolea ha afrontado el reto de introducir el humor en su último trabajo, 'Los viejos seductores siempre mienten', una historia del género negro tan divertida como trágica, en la que explora los cánones de la novela romántica y apuesta por la mezcla de estilos.

Lo nuevo del gaditano Juan Bolea, publicado por la editorial Alrevés, se presentará hoy, a las 20 horas, en el Jardín de la Luna Nueva, con la presencia del autor, que será introducido por Juan Pedro Cosano. La obra adelanta ya desde su título que se trata de una novela "diferente". "Estás leyendo una novela de crímenes pero estás leyendo también una novela de amor", relata el periodista afincado en Zaragoza.
​

A pesar de que Bolea ha firmado ya más de una quincena de novelas- como 'La melancolía de los hombres pájaro' o 'El síndrome de Jerusalén'- en ellas todavía no figuraba ni el melodrama ni el humor, revela. "En ésta he apostado por el humor, pero hay también melodrama a través de una historia de amor trágica y verdadera entre dos grandes mujeres: dos grandes divas de la novela romántica", descubre el autor.

​El ritmo de la novela lo marca un misterioso caso que deberá resolver de nuevo el detective Florián Falomir, un habitual de los textos de Bolea. Un encargo absurdo que acaba tornándose tan complicado como la historia de pasión que lo sustenta. "Y todo esto es un melodrama, incluso podríamos llamarlo un negrodrama", bromea Bolea, acuñando para su obra un término que todavía no existe, ya que la novela policíaca ligada al género romántico no es un cóctel que se sirva de forma habitual en la literatura.

0 Comentarios

‘Los viejos seductores’ de Juan Bolea salen de gira americana

21/9/2018

0 Comentarios

 
EFE | EL PERIÓDICO DE ARAGÓN

El escritor y director del Festival Aragón Negro (FAN), Juan Bolea, es uno de los invitados destacados en una nueva edición de Panamá Negro, encuentro literario Internacional ideal para los amantes del género negro, que iniciará su programación el 29 de septiembre, según informó ayer Alrevés Editorial.


El autor dará a conocer su última novela Los viejos seductores siempre mienten, en un acto que tendrá lugar en Casa del Soldado. Una presentación pública que se suma a otras muy recientes, como la celebrada en Montevideo (Uruguay), y a próximas en otros países latinoamericanos como las previstas en Nicaragua o México. De esta forma, Juan Bolea «ratifica su éxito al otro lado del Atlántico», dijeron sus editores.

La novela tiene como protagonista a Matilde Montenegro, una estrella de la novela romántica caída en el olvido, que se presenta en el despacho del detective Florián Falomir, para hacerle un encargo, entregar una carta a otra diva del género rosa, Rosal de Luna.


Por otra parte, el escritor presentará hoy en un acto abierto a todos sus lectores Los viejos seductores siempre mienten, en Cádiz. Y mañana, a la misma hora, lo hará en la librería La Luna Nueva, en Jerez.

Desde Alrevés Editorial incidieron en que la última novela de Juan Bolea está recibiendo «grandes elogios por parte de la crítica especializada, que ha destacado la originalidad de su trama, la calidad de su lenguaje y su gran sentido del humor».

0 Comentarios

Juan Bolea sueña con crear una red hispanoamericana de festivales de novela negra (EFE)

1/8/2018

0 Comentarios

 
Imagen
Imagen
Sarah Yáñez-Richards
AGENCIA EFE | URUGUAY 

El escritor español y director de los ciclos literarios de "Aragón Negro" y "Panamá Negro", Juan Bolea, destacó en una entrevista con Efe que uno de sus sueños es consolidar una red de festivales sobre la novela negra en España y América.

El también periodista y crítico se desplazó a Montevideo para participar en la "Semana Negra de Uruguay", marco en el que imparte hoy el taller "La gestión cultural como desafío creativo".

En este sentido, explicó que el fin de crear esta unión hispanoamericana es formar una serie de objetivos y ayuda para los creadores, así como acercar este género a la gente.

"En los últimos años he combinado la creación literaria con la gestión cultural, algo que no es fácil, pero que a mí me resulta muy complementario", relató el autor de 59 años.

Bolea, además, señaló que mediante esos festivales intenta descubrir nuevas historias y nuevas voces, y bromeó diciendo que sus colegas lo llaman "terrorista", porque él pone "la bomba" y "se va corriendo".

"Yo voy a un sitio, dejo una idea -esa es la bomba- y esa idea tal vez funcione", explicó con una sonrisa el que también fue concejal de Cultura en el Ayuntamiento de Zaragoza (España) entre 1995 y 1999.

Uno de esos explosivos lo tiró hace tres años durante la Feria del Libro de Panamá, cuando propuso a su director crear unas jornadas dedicadas a la novela policial en el marco de la siguiente edición de este evento.

"Fue un éxito y ahora hemos montado un festival de novela negra. Empezamos ahora en septiembre y yo creo que va a funcionar muy bien", auguró el intelectual.

Bolea resaltó también que este género policial no era muy popular en este país centroamericano, pero que a raíz de ese encuentro algunos periodistas panameños hallaron "un vehículo de expresión".

"Los reporteros de sucesos de los periódicos panameños van a convertirse rápidamente en novelistas, porque van a encontrar en el festival un lugar donde formar y formarse", apostilló el creador de las aventuras de la meticulosa inspectora Martina de Santo.
Pese a ser un amante de la vieja escuela -ya que escribe sus obras en pluma y lee libros del siglo XVII y XIX "con encuadernaciones antiguas de papel de biblia y lomos de piel"- Bolea opinó que los nuevos sistemas de publicación, como el libro electrónico, pueden ser "uno de los elementos que realmente consiga eliminar la sombra de futuras crisis económicas".

Este creador también ha sembrado semillas por la novela negra en México, Nicaragua y Uruguay y ahora espera que den su fruto.
"Creo que Uruguay puede entrar en esa gran cadena que estamos montando. Para nosotros sería muy importante que este festival (el de la Semana Negra de Uruguay) tuviese vínculos con Panamá, con Aragón (España), con la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL) de México y con la Semana Negra de Gijón (España)", subrayó el escritor.

No obstante, Bolea no solo gestiona festivales en torno a este género policial, pues también es el director del ciclo "Escritoras españolas", así como de "Océanos y Libros", una colección de antología de escritores latinos contemporáneos.
​

Otro de sus próximos proyectos es ver cómo su novela de suspenso psicológico "Parecido a un asesinato" (2015) da el salto a la gran pantalla, ya que señaló que está hecho el guión cinematográfico.

NOTICIA EN EFE

0 Comentarios

Juan Bolea: “Hoy la literatura comprometida es la novela negra”

30/7/2018

0 Comentarios

 
ImagenFoto: Federico Gutiérrez
LA DIARIA | URUGUAY

Hoy, con muchas actividades en el Espacio de Arte Contemporáneo, cierra la quinta edición del festival de literatura policial Semana Negra. Entre los panelistas está el escritor español Juan Bolea (Cádiz, 1959), que anteayer estuvo en una mesa junto a Gonzalo Cammarota y esta mañana brinda un taller sobre gestión cultural. Comenzó a publicar en los años 80 y tiene decenas de títulos en su haber; en Montevideo, hoy, se pueden conseguir las novelas publicadas por Ediciones B El síndrome de Jerusalén (2013) y El oro de los jíbaros (2016).

Has dicho que en España la novela negra se ha revitalizado con la incorporación del realismo social como vehículo de denuncia. ¿Es un vacío que dejaron otros géneros?

No sólo pasa en España. La novela negra actual es bastante social, en el sentido en que aborda problemas cotidianos, habla de la corrupción, de la violencia de género, entre otros asuntos. Todo eso aflora en las tramas de las actuales novelas españolas y de otros países iberoamericanos. Es interesante, porque sugiere que la novela realista es, en parte, la novela negra. La novela política, de compromiso social y político, es la novela negra. Tal vez sea una de las razones de su éxito: que realmente expone los conflictos de nuestro tiempo.

Sin embargo, tu trabajo elude la parte más violenta del policial, que muchas veces es un condimento fuerte del realismo sucio, de tipo estadounidense.

Mi estilo de trabajar es más de ficción. Trato de construir historias apasionantes, con tensión, con enigma. Lo que me interesa sobre todo es el suspense, la intriga. Me inspiro en la realidad, pero normalmente construyo un artefacto de ficción.

En eso parecerías acercarte a la otra línea del género, la más “limpia”, británica, en la que el lector puede jugar a resolver el misterio junto con el detective. ¿Cómo es el balance?

En mi obra hay dos líneas muy diferenciadas, que obedecen a esas dos grandes divisiones. Por un lado, hay novelas mías que son policiales de enigma: son las de Martina de Santo, mi detective, que tiene una serie larga de siete u ocho novelas. Luego hay otras más de conflicto, psicológicas, o negras, en las que hay menos enigma, y sí un componente más literario, y se profundiza más en temas sociales. Esas son mis novelas negras, como Orquídeas negras [2010] o Parecido a un asesinato [2015], que se va a llevar al cine ahora. Antonio Hernández está trabajando en el guion y en el elenco.

Además de Martina de Santo, hay otros personajes recurrentes en tus obras. ¿Es una manera de enganchar lectores, una necesidad narrativa?

Hacer series para mí es algo deliberado. Empecé en 2005, 2006, con una serie muy reconocible. La detective Marina de Santo evoluciona, va haciendo amigos, como Florián Falomir, este detective simpático. Son novelas muy de la tradición policial, en la que el caso es original, atractivo, y suelen tener un componente cultural, inspirado en la religión o la historia. Trato de enriquecer un poco el canon, pero es novela de canon. Sé que al lector le encantan, son gratas de escribir y de consumir. Es una gran diversión para mí y una fiesta para el lector.

Muchas de tus historias se desarrollan en Zaragoza, ¿cómo te parece que te leen en otras partes de España y del mundo?

He empleado muchos escenarios, desde ciudades como Mombasa, La Habana, la Isla de Pascua, Cádiz. Con Zaragoza tengo una relación singular, porque resido allí y la conozco bien. Representa un poco la realidad para mí. En el juego entre realidad y ficción, cuando te radicas en tu propia ciudad hay una serie de desafíos complementarios, porque es un territorio muy reconocible, pero al mismo tiempo tiene que ser universal, trascender los personajes o tipos.

Tu última novela, Los viejos seductores siempre mienten [2018], te ha llevado a festivales de novela erótica.

Sí, porque en esa novela trato el asunto de la novela romántica, que es un fenómeno a nivel mundial. Si hay un género líder en medio mundo es la novela romántica, que muchas veces no tiene gran calidad literaria, pero sí una gran cantidad de lectores. Hay que acercarse a ese universo con más respeto, porque allí se construyen historias de amor y de sexo que a otros escritores nos cuesta tratar de manera natural, y que en ese género aparecen espontáneamente. Me interesa el género, lo he estudiado, me he acercado a alguna de sus autoras más conocidas. Y esa experiencia la he llevado a una novela en la que las divas de la novela romántica ocupan un lugar muy importante.

Ocupaste puestos públicos como gestor cultural y organizás los festivales Aragón Negro y Panamá Negro. ¿Cómo se lleva lo de ser escritor y gestor?

Muy bien, porque para mí la literatura es un todo continuo. Para mí escribir es viajar, conocer gente maravillosa, países. Desde hace muchos años esta es mi manera de vivir. No concibo la literatura de manera estática, no soy un señor que escribe en reclusión en su casa. Escribo en trenes, en aeropuertos, en hoteles. Para mí la acción tiene que ser consecuente con la reflexión, y si puedo montar un festival, organizar jornadas o cualquier otra actividad relacionada con literatura, teatro, cine, pues lo intento y a veces lo consigo. Aragón Negro y Panamá Negro me dan una enorme experiencia y la posibilidad de llevar a la práctica mucho de nuestros sueños y utopías: la promoción de la lectura, la construcción de antologías, la promoción de jóvenes escritores, la conexión de nuestros mundos.


0 Comentarios

Juan Bolea, único autor español que participa en la VI Edición de la Semana Negra de Uruguay

24/7/2018

0 Comentarios

 
Imagen
Imagen
El escritor y director del Festival Aragón Negro (FAN), Juan Bolea, será uno de los invitados destacados en la nueva edición de la Semana Negra de Uruguay, encuentro internacional de novela policíaca que se celebrará en Montevideo (Uruguay), desde este lunes y hasta final del mes.

El autor presentará en el Espacio de Arte Contemporáneo de la capital uruguaya su última novela Los viejos seductores siempre mienten, que está recibiendo magníficas críticas y que acaba, recientemente, de ser presentada en la Semana Negra de Gijón, entre otros Festivales españoles y Ferias del Libro. Críticos como Luis Artigué, han reseñado “la originalidad de la voz y sentido del humor de la novela, entroncado con la tradición de Mendoza y Vázquez Montalbán”, y “el interés y ritmo de su trama, una serie de asesinatos de mujeres que podrían haber sido cometidos por famosas divas de la novela romántica”.

Además, Juan Bolea impartirá Talleres de Literatura Creativa específicos de novela negra y otros relacionados con la Gestión cultural, basándose en su experiencia como organizador de eventos y director del Festival Aragón Negro.
​
Considerada como uno de los principales eventos culturales del cono sur americano, la Semana Negra de Uruguay contará con la presencia de destacados autores iberoamericanos, como Hugo Fontana, Tatiana Gorianski, Alicia Escardó o Gonzalo Camarotta.
a editar.
Imagen
NOTICIA - EL PERIÓDICO

0 Comentarios

La colección Océanos y Libros conectará Aragón con las modernas literaturas hispanas, gracias a Aragón Negro y Gobierno de Aragón

9/7/2018

0 Comentarios

 
Imagen
El Festival Aragón Negro (FAN) y la editorial Prensas Universitarias, con el impulso del Gobierno de Aragón a través de la Dirección General de Cultura y el Centro del Libro de Aragón, lanzan Océanos y Libros, una nueva colección literaria. El proyecto irá elaborando una serie de completas e interesantes antologías dedicadas a la narrativa contemporánea en distintos países hispanos donde el castellano es lengua oficial.
 
La iniciativa de esta ambiciosa propuesta intercultural ha partido del FAN, cuyo director, Juan Bolea, ha resaltado la necesidad de “abrir fronteras a otras experiencias narrativas y trabajar conjuntamente con las instituciones y autores de los países de habla hispana”.
 
La primera de estas antologías lleva por título Nicaragua cuenta y será presentada este próximo miércoles 11 de julio en la Semana Negra de Gijón, en un acto en el que participarán el director del Centro del Libro de Aragón, José Luis Acín y Juan Bolea.
 
Nicaragua cuenta, con cubierta de Isidro Ferrer, incluye 18 relatos de autores nicaragüenses contemporáneos en una selección llevada a cabo por dos reconocidos autores y críticos nicaragüenses, Arquímedes González y Karly Gaitán. En el prólogo, el último Premio Cervantes, el escritor Sergio Ramírez, reflexiona sobre la evolución de la narrativa en su país desde Rubén Darío hasta nuestros días.
 
​Nicaragua cuenta incluye relatos de los propios Sergio Ramírez y Arquímedes González, de Ernesto Cardenal, Rosario Aguilar, Gioconda Belli, Erick Blandó Guevara. Alejandro Bravo, Helena Ramos, Pierre Pierson, Erick Aguirre Aragón, Juan Sobalvarro, María del Carmen Pérez, Martha Cecilia Ruiz, Roberto Carlos Pérez, Carlos Manuel Téllez, Ulises Juárez Polanco, José Adiack Montoya y Mario Martz.
 
La colección Océanos y Libros, en palabras de Nacho Escuín, director general de Cultura del Gobierno de Aragón, servirá para “conectar a nuestra Comunidad con la actividad creativa de otros países de habla hispana en los que Aragón aspira a tener mayor presencia e influencia”. Asimismo, el director editorial de Prensas Universitarias, Pedro Rújula, responsable de la edición de esta primera obra, se ha mostrado muy ilusionado con la dimensión internacional de Océanos y libros, que “prestigiará al sello que dirige y abrirá nuevos caminos de cooperación literaria y editorial”, ha recalcado Bolea.
 
La antología Nicaragua cuenta será presentada en distintas ferias y eventos literarios del calendario nacional y también en otros países. El 28 de septiembre se presentará en el Festival Panamá Negro y a finales del mes de noviembre, lo hará en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL), en México.



0 Comentarios

Juan Bolea presentará Los viejos seductores siempre mienten, el próximo 11 de julio en la Semana Negra, en Gijón

6/7/2018

0 Comentarios

 
Imagen
Imagen
programa semana negra
comprar novela
Imagen

0 Comentarios

Crítica | El realismo limpio de Juan Bolea, por Luis Artigue

1/7/2018

0 Comentarios

 
Imagen
LUIS ARTIGUE | @luisartigue

La novela negra hispánica actualmente se ha especializado y bifurcado (realismo sucio contra realismo limpio)… Sí, oscila entre el hard-boiled contundente, politizado e implicado con el mal sin coartadas morales o políticas que narra (nuestros grandes nombres de esa corriente de noir social comprometido con la prosa de documentalista son a mi juicio Julián Ibáñez, Paco Gómez Escribano, etc), y la novela-enigma más consciente de que la ficción es más exigente que la realidad, y por tanto más clasicista, más buenista quizás en sus finales acabados y su ausencia de violencia explícita, y más alejada –se trata sólo de distancia escénica- del mal glosado (aquí hoy destacan nombres como Marta Sanz, Juan Bolea, etc)…

Pero en su especialización, nuestra novela negra se está acercando a los puristas del género, y alejando del lector literario. Quizá por eso últimamente observamos una reacción de parte de los escritores más –a falta de una palabra mejor– literarios.

De hecho el lector literario de novela negra –sí, no todo lector de novela negra es purista– está últimamente de enhorabuena. Y esto es así gracias a tres novelas noir recientes con prosa exigente con personalidad reconocible y repleta tanto de hallazgos expresivos como de hipnótico magnetismo: El hijo de las cosas (Galaxia), novela negra irónico-delirante de Luis Mateo Díez, El dios de nuestro siglo (Seix Barral), novela brillante y muy atmosférica a lo Cormac McCarthy cruzado con Valle-Inclán sobre el lado oscuro de las fronteras humanas, de Lorenzo Luengo, y Que nadie duerma (Alfaguara), novela de Juan José Millás psicoanalítica, o irónico-frenopática, de inolvidable protagonista femenina y que versa sobre los límites sutiles, peligrosos y musicales entre la realidad original y el delirio psicotóxico.

Vale, los escritores de novelas más literarias se están acercando con exigencia digamos que más académica al género, pero asimismo algunos escritores de novela negra de hoy parecen estar volviendo a las esencias literarias del noir, sí a aquellos autores cuya escritura estaba más allá del talento pues poseían auténtico genio y unas señas de identidad intransferibles: nos referimos a la escritura dura, mordaz, escueta, repleta de clima y aroma masticable de Dashiel Hammett (una prosa impagable con diálogos ingeniosamente sarcásticos de personajes individualistas con principios tan atípicos como irrenunciables que nos recuerdan siempre por qué la literatura ha sido y es para nosotros la droga más preciada), y la prosa tan inteligente como lírica e igualmente atmosférica del inolvidable Raymond Chandler.

Novela hammettiana

Un magnífico ejemplo es la última novela publicada de Juan Bolea (Zaragoza, 1959) Los viejos seductores siempre mienten (Ed. Alrevés). Se trata de una novela negra con prosa de novela hammettiana escrita en primera persona (narra el inteligente, cosmopolita, culto y justiciero detective protagonista) con trazas de tragicomedia romántica ambientada en Zaragoza, y, sí, escrita con la intencionalidad lingüística y el regusto de las novelas negras devorables y perdurables de Hammett y Chandler: esto es sobre todo así en la parte del argumento que versa sobre el detective Florián Falomir ayudante de la inspectora Martina de Santo, y su investigación en principio banal y alimenticia sobre una misteriosa carta que una gran dama en decadencia encarga que le entreguen a otra (es un caso estúpido que la policía ha rechazado pero que el protagonista acepta por dinero), aunque en realidad todo conduce a una suerte de conectados asesinatos en serie de mujeres…

Pero la novela negra americana pionera no es el único componente de Los viejos seductores siempre mienten. Y es que hete aquí que el autor añade a la receta de sus maestros del género una historia de melodramático amor –¡sí, de amor!– entre dos grandes divas de la novela romántica muy ambiciosas, competitivas, misteriosas, intrigantes y amigas del lujo y la lujuria (lo cual es un sacrilegio en la tradición estricta de la novela negra clásica, pues género negro canónico y novela romántica no casan bien, en principio)… Sin embargo sorprende lo magistralmente que este autor sale de tan heterodoxo empeño.

Mezcla de géneros

He aquí una novela negra aparentemente old fashioned por eso, por su receta convencional con crímenes, víctimas, policías recelosos, investigadores privados amigos de los arranques justicieros al margen de lo establecido legalmente asociados a ayudantes rescatados in extremis de la mala vida, alcoholes fuertes, batallas sexuales nocturnales, misteriosas fotografías en blanco y negro sacadas de sobres de color malva en un despacho de detectives, patólogos forenses y morbo sexual… Pero es una novela negra entreverada con una novela romántica también de receta convencional, a la cual, por si era poco el reto, se le añade una influencia clara de nuestra novela picaresca y del llamado humorismo español (Miquelarela, García Pavón, Gómez de la Serna, sí, humor no de gags puntuales y situaciones sino de mirada completa sobre la realidad): todo narrado con ritmo, intriga, atmósfera, nervio, sentido del espectáculo, buen conocimiento de los vericuetos inopinados del alma humana y, principalmente, con una especial dedicación psicológica no exenta de fascinación para con los personajes femeninos, que son los más trabajados en estas páginas, no sabemos si para compensar la masculinidad humphreybogartiana del protagonista…
​
He aquí una entretenida obra de arte (una sin retrato social evidente ni retrato moral obvio que busca primordialmente al lector de género pero hace guiños al lector literario) sobre el tiempo y su afán devastador de la belleza y la gloria más mundanas, y sobre todo una obra de arte sobre el amor como motor criminal y, por eso, sobre las venganzas aplazadas.
He aquí realismo limpio de autor.

0 Comentarios

Benicàssim se convierte en capital del amor con la Feria Nacional de Novela Romántica

29/6/2018

0 Comentarios

 
Imagen
La escritora alemana Sarah Lark junto al periodista Juan Bolea abren la tercera edición de la feria que acoge Villa Ana hasta el domingo.

​E. Bellido // Benicàssim
ElPeriódicoMediterraneo.com


Las historias de amor toman Benicàssim estos días durante la celebración de la tercera edición de la Feria Nacional de Novela Romántica, que arrancó ayer en Villa Ana, el privilegiado espacio de lectura con ventana al mar en la localidad costera. El periodista Juan Bolea fue el encargado de abrir la veda entrevistando a la que es la madrina de este año, la reconocida escritora alemana Sarah Lark, con su pseudónimo de Christiane Gohl, que habló de su última obra Bajo cielos lejanos y que firmará ejemplares a sus seguidoras hoy viernes, a las 20.00 horas.

Tal y como reseñó Bolea, va por su sexta edición y, a diferencia de sus otros libros, no es en su comienzo una novela histórica. “Es una periodista que va a investigar un caso en el que está involucrada a Nueva Zelanda, y que ocurre en el presente y en la realidad”. Además, tiene un aire de novela negra, otra posible novedad en su trabajo en el que tanto juega con los géneros.

Bajo cielos lejos es “un título independiente y no formará parte de ninguna trilogía”, según explicó la propia Lark durante su extensa intervención. Entre las asistentes se encontraban escritoras de Madrid, Mallorca, Salamanca, Dinamarca, Andalucía… algunas pertenecientes al sello Selecta, que también están presentes en el certamen.

Al finalizar, el concejal de Cultura, Javier Alonso, brindó unas palabras, comprometiéndose a seguir apoyando esta convocatoria literaria para que siga creciendo, porque creen en ella. Y tanto él, como la directora, Patricia Artero, animaron a todos a disfrutar de las múltiples actividades del programa este fin de semana en Villa Ana, que desde hace apenas un año se ha convertido además en la biblioteca del mar, en la playa l’Almadrava de Benicàssim.

Un total de 22 autores nacionales copa la programación de la actual edición de la cita, que comienza a consolidarse como el gran encuentro anual del género. Las actividades arrancan hoy con una recreación histórica en la Ruta de las Villas, con el hotel Voramar como punto de partida, a las 10.00; y continúa en Villa Ana con Lucía de Vicente, Premio Vergara (Tras la estela de un sueño), a las 11.30. Sigue con el debate Qué buscan las editoriales ante los nuevos desafíos del género, a las 12.30, que estará moderado por Yolanda Quiralte.

En las jaimas de ArgotPor la tarde está planeado el taller Las comas no son confeti, a las 17.00 horas, con las correctoras ortotipográficas Chus Nevado y Mar Carrión. A las 18.00 horas, firma con autoras en las jaimas de Argot.

También está prevista una entrevista a Ana Álvarez, ¿Solo amigos?, a las 19.30 horas, con Juan Bolea, con posterior firma de ejemplares. El programa concluirá con la ruta de La perla de agua, la novela con el galardón Letras del Mediterráneo, a las 21.30 horas, con su autora Lola P. Nieva. Villa Ana será el punto de partida de esta visita.

Fin de semana entre novelas

El sábado Benicàssim continuará siendo capital del amor. Por la mañana, a las 11.15 horas la terraza de Villa Ana acogerá una tertulia con autoras como Olivia Ardey (La asombrosa bibliotecaria de Little Rock), Patricia A. Miller (Flores de Invierno), Ana Olivia Fol (La isla de ambar)  y Mónica Mira (Me cuesta tanto olvidarte). Por la tarde a las 19.45 horas tendrá lugar uno de los actos más destacados en el que se mezclarán novela negra y romántica para dar un punto rompedor a la feria. Para completar la jornada, una cena de autoras pondrá el broche final.

Llegado el domingo, los visitantes podrán seguir disfrutando de las historias de amor. A las 11.15 horas Las preguntas del Librero deleitará a todo el que se asome a Villa Ana mientras que a continuación Jordi Tello se convertirá en el final feliz de la historia de esta tercera edición de la Feria Nacional de Novela Romántica.

0 Comentarios

Destacada entrevista a Juan Bolea en Aragón TV con motivo de la presentación de 'Los viejos seductores siempre mienten'

25/5/2018

0 Comentarios

 

0 Comentarios

Galería | Juan Bolea presenta 'Los viejos seductores siempre mienten' en un encuentro masivo con sus lectores en Zaragoza

16/5/2018

0 Comentarios

 
El escritor Juan Bolea ha presentado este miércoles 16, su nueva novela que lleva por título 'Los viejos seductores siempre mienten'. Novela negra y humor, una mezcla explosiva que ya ha encandilado a los lectores del escritor, quien ha estado acompañado en el acto de presentación de la nueva obra por la también escritora y periodista, Teresa Viejo, y por el editor y máximo responsable de Editorial Alrevés, Gregori Dolz. Cerca de 150 personas se dieron cita en el Teatro Principal de Zaragoza, un emblemático escenario para la presentación de una novela que, y pese a llevar apenas unos días a la venta, es ya un éxito. 
COMPRAR LA NOVELA ONLINE
Fotos: Álvaro Sánchez
​Infinity Consultores de Comunicación
Imagen

0 Comentarios

Humor y amor a partes iguales en la nueva novela negra de Juan Bolea

12/5/2018

0 Comentarios

 
Imagen
Foto: Javier Cebollada | EFE

​INÉS ESCARIO | EFE


El escritor Juan Bolea ha afrontado el reto de introducir el humor en su último trabajo, "Los viejos seductores siempre mienten", una historia del género negro tan divertida como trágica, en la que explora los cánones de la novela romántica y apuesta por la mezcla de estilos.

Lo nuevo de Juan Bolea (Cádiz, 1959), publicado por la editorial Alrevés, adelanta ya desde su título que se trata de una novela "diferente". "Estás leyendo una novela de crímenes pero estás leyendo también una novela de amor", relata el periodista afincado en Zaragoza en una entrevista a Efe.

A pesar de que Bolea ha firmado ya más de una quincena de novelas- como "La melancolía de los hombres pájaro" o "El síndrome de Jerusalén"- en ellas todavía no figuraba ni el melodrama ni el humor, revela.

"En ésta he apostado por el humor, pero hay también melodrama a través de una historia de amor trágica y verdadera entre dos grandes mujeres: dos grandes divas de la novela romántica", descubre el autor.
Imagen
Foto: Javier Cebollada | EFE
El ritmo de la novela lo marca un misterioso caso que deberá resolver de nuevo el detective Florián Falomir, un habitual de los textos de Bolea. Un encargo absurdo que acaba tornándose tan complicado como la historia de pasión que lo sustenta.

"Y todo esto es un melodrama, incluso podríamos llamarlo un negrodrama", bromea Bolea, acuñando para su obra un término que todavía no existe, ya que la novela policíaca ligada al género romántico no es un cóctel que se sirva de forma habitual en la literatura.

Tampoco lo es el humor. Sin embargo, Bolea confiesa que este toque cómico fue el primer presupuesto con el que planteó la historia, ya que en su opinión "en la novela negra hay poco humor y en la novela negra española, últimamente, muy poco".

"Siendo muy difícil siempre aplicar el humor a las novelas de acción, yo tenía una baza muy buena para salir del reto, que es el protagonista de la novela, Florián Falomir", apunta a su favor.

Para su creador, este detective que resuelve sus casos desde la agencia de "Las Cuatro Efes", en Zaragoza, encarna a la perfección la definición de "pícaro", un personaje "muy español", "turbio" y "empático" a partes iguales.

Por eso, el autor reconoce que no es un protagonista arquetípico de la novela negra: "Es más bien un antihéroe: hasta ahora el detective, el inspector o el comisario es siempre un hombre que diferencia perfectamente el bien y el mal. Pero Florián es más bien un justiciero que tiene una justicia personal".

Siguiendo su particular instinto, en 'Los viejos seductores siempre mienten' este personaje que parece sacado de la novela picaresca se embarca en lo que parecía un "caso perdido". "Sin embargo, Falomir cree en él y acepta la investigación, entre otras cosas, porque tiene que comer", manifiesta entre risas el autor.
Imagen
Foto: Javier Cebollada | EFE
El detective Falomir comienza a indagar y es a partir de ahí cuando el caso a resolver tiene que "ir tirando del hilo de la historia": "Uno de mis retos ha sido conseguir que mis novelas se lean con gran profundidad, mucho ritmo y que al mismo tiempo el lenguaje sea culto y cuidado", concreta Bolea.

Eso sí, sin palabras groseras y sin recrearse en fenómenos de violencia, una lacra en la sociedad que el escritor procura combatir "presentando el hecho criminal desde un punto de vista mucho más científico".

"El exceso de violencia en la novela negra moderna es un error. Yo puedo describir una escena del crimen- en todas mis novelas hay por lo menos una escena con un cadáver-, pero hago una descripción de los hechos como haría un juez, un instructor o un policía", matiza.

Todo ello con una cuidada estructura y "con argumentos trabajados a fondo que resisten al paso del tiempo". "Escribir es no escribir", revela el autor, quien cree que antes de lanzarse a la tarea de la escritura "hay que tener la idea delante, los personajes y los diálogos".
​

Y el resultado de este encaje de bolillos, "Los viejos seductores siempre mienten", verá la luz en las librerías el próximo 14 de mayo.

0 Comentarios

'Los viejos seductores siempre mienten', la nueva novela de Juan Bolea, a la venta el 14 de mayo y presentación el 16 de mayo

6/5/2018

0 Comentarios

 
Imagen
La nueva novela de Juan Bolea, 'Los viejos seductores siempre mienten', saldrá a la venta el próximo 14 de mayo. Dos días después, y junto a la también escritora y comunicadora, Teresa Viejo, además del editor Gregori Dolz, Juan Bolea presentará públicamente su nueva obra en el Teatro Principal de Zaragoza. Un acto que comenzará a las 20.00 horas y que está abierto al público. En el mismo, el escritor firmará a los lectores ejemplares de la nueva novela. 

Te dejamos la sinopsis de 'Los Viejos seductores siempre mienten'. 

Cuando un frío y anodino día de invierno, Matilde Mon - tenegro, una estrella de la novela romántica caída en el olvido, se presenta en el despacho del detective Florián Falomir, este no sospecha que su encargo, la entrega de una carta, lo conducirá a un laberinto de pasiones que llegará a sumergirlo en una orgía de sexo y traición.

Porque lo que en un principio parece un trabajo sencillo, se convierte en la búsqueda frenética de la misteriosa destinataria de la misiva, Rosal de Luna, otra gran diva del género rosa. A partir de ahí, el ego y la fama de las dos escritoras reinas del melodrama erótico serán elementos tan importantes en la trama como los enigmáticos asesinatos a resolver.

Desde la distancia, la inspectora Martina de Santo, el más icónico de los personajes creados por Juan Bolea, asesorará a un desubicado Falomir a intentar desvelar la solución de un caso protagonizado por mujeres arrogantes y viejos seductores, donde escarbar en el pasado puede acarrear consecuencias insospechadas. Solo un autor capaz de jugar con los géneros como Bolea podía deshilachar una historia tan paradójica, enigmática y divertida como los temas que trata: el amor, la seducción, la fidelidad…, mezclando escenas de hilarante comicidad y escenarios apesadumbrados por la tragedia. Todo ello en clave de novela negra pero desvelando de paso las claves de la novela romántica. 

0 Comentarios
<<Anterior
Juan Bolea Copyright © 2019 - Reservados todos los derechos
Diseño web y gestión de contenidos elaborados por  Infinity Consultores de Comunicación
Imagen
  • HOME
  • BIOGRAFÍA
  • LIBROS PUBLICADOS
  • ARTÍCULOS
  • TIEMPO
  • VÍDEOS
  • CONTACTO