• HOME
  • FOTOS PRENSA
  • BIOGRAFÍA
  • LIBROS PUBLICADOS
  • ARTÍCULOS
  • TIEMPO
  • VÍDEOS
  • CONTACTO
  WEB OFICIAL

​

Juan Bolea, una de las estrellas literarias que participará en la Feria del Libro de Panamá

10/8/2017

0 Comments

 
Imagen
Por Daniel Monserrat (El Periódico de Aragón)
10/08/2017

Juan Bolea será uno de los invitados destacados de la XIII Feria Internacional del Libro de Panamá (FIL), que se celebrará a partir del 15 de agosto en la capital del país panameño. Una cita que acogerá también a autores tan señalados como Espido Freire, Héctor Abad Faciolince, Guillermo Arriaga, William Ospina y los panameños Juan David Morgan, Mónica Miguel y Edilberto González Trejos, entre otros.


La directora de la feria, Orit Btesch, ha subrayado la presencia del autor aragonés como «una de las más relevantes voces del panorama internacional», particularmente en lo que se refiere al género de la novela negra, ya que, actualmente, Bolea es «uno de los más aceptados por los lectores», ha puntualizado. Asimismo, ha agradecido el apoyo que la feria panameña está recibiendo por parte del Festival Aragón Negro, del que el aragonés es director.
​Juan Bolea, gaditano de nacimiento, presentará en Panamá Orquídeas negras, reciente novela reeditada por Reino de Cordelia, así como su serie de obras policíacas que tienen a la inspectora Martina de Santo como protagonista. En total, siete títulos que han sido reconocidos con numerosos galardones. Asimismo, impartirá un taller sobre literatura creativa y participará en el homenaje al escritor nicaragüense Sergio Ramírez, que será uno de los principales protagonistas de la feria de este año.

CITA CON EL GÉNERO

Además, la presencia de Juan Bolea en el país panameño no se limitará solo a su participación en la feria ya que, además, el 18 y 19 de agosto, dirigirá el festival Panamá Negro, inspirado en el que se realiza en Aragón con tanto éxito. Será la segunda edición de esta actividad que está encuadrada dentro de la propia feria y que el año pasado fue una de las más destacadas por el interés que suscitó. En esta ocasión, esta cita que reúne a los creadores de la novela policiaca rendirá tributo al concepto de Intelectual Incógnito.


DECIMOTERCERA EDICIÓN 

La Feria del libro de Panamá celebra su decimotercera edición en la que Colombia será el país invitado en un año en el que se realizará una visión muy especial del libro Cien años de soledad, de Gabriel García Márquez, del que se cumplen sus bodas de oro.
​

Es por ello, además de por su pujanza literaria, que Colombia aportará una notable presencia de escritores en la cita entre los que se encuentran Héctor Abad Faciolince, William Ospina (Premio Rómulo Gallegos 2009), Luis Noriega (Premio Hispanoamericano de Cuento Gabriel García Márquez 2016), Piedad Bonett así como los periodistas Darío Arizmendi, Diana Uribe y Jaime Abello, director de la Fundación Gabriel García Márquez para un Nuevo Periodismo Iberoamericano (FNPI).

En total, en los seis días de la feria habrá más de 250 presentaciones de escritores, poetas y conferenciantes nacionales y del extranjero en congresos, seminarios, jornadas, coloquios, talleres y foros. Una cita en la que Juan Bolea ya es uno de los invitados habituales.
leer noticia en
el periódico de aragón

0 Comments

Agenda | Actos destacados

10/8/2017

1 Comment

 
​Presentación 'Orquídeas Negras' y otras novelas
XIII Feria del Libro de Panamá
18 de agosto de 2017
Centro de convenciones Atlapa

1 Comment

Verano... Nuevas novelas y una ocasión especial para descubrir otras

1/8/2017

0 Comments

 
Imagen
Imagen
bibliografía juan bolea

0 Comments

[Crítica] Luis Artigue sobre 'Orquídeas Negras': "Léanlo si se atreven"

14/7/2017

0 Comments

 
Imagen
Cuando acaban de celebrarse las primeras Jornadas de Negro en Astorga, y metidos ya de lleno en la Semana Negra de Gijón (7 al 16 de julio de 2017), el escritor leonés Luis Artigue reseña algunas de las novedades más interesantes del género negro. En su sexta entrega aborda una estupenda novela del autor gaditano Juan Bolea, publicada en 2010, que ha sido recuperada y reeditada por el sello Reino de Cordelia, “Orquídeas negras”.

Por LUIS ARTIGUE


Las películas de cine negro clásico con su textura y sabor maravillosamente antiguo y con su apabullante despliegue visual, esos retratos de la corrupción y de la oscuridad menos humanas pero no menos humanizantes (no sé si no será al revés), no resisten los cambios de localización y de época –no resulta muy creíble Humphrey Bogart en Gijón bebiendo sidra mientras machaca un pitillo detrás de otro–, pero sí resisten tales cambios o revisiones las novelas negras clásicas (esas novelas perdurables que dieron cimiento sólido y personalidad reconocible al género), cuando quien efectúa tal remake tiene pulso, sutileza y la capacidad de entretenerte inteligentemente.

Por ejemplo: ¿se imaginan una perturbadora trama de novela de Dashiell Hammett con criminalidad, sexo y el toque de exotismo derivado de que suceda todo en la isla canaria de El Hierro?

Eso viene a ser la novela de Juan Bolea (Cádiz, 1959) Orquídeas negras, recientemente reeditada por Reino de Cordelia.

Ricardo Dax, un vulcanólogo psicomedicado y con trauma no cicatrizado dentro que, acompañado de un equipo, en teoría está estudiando los fondos marinos de la zona, pero que en secreto está confeccionando el mapa sísmico del lugar con su anexo rosario de catástrofes apocalípticas probables (terremotos, tsumanis, nuevas erupciones volcánicas…), acude a la isla de El Hierro en un helicóptero pilotado por el tipo graciosete Gabriel Sendín. Y piensa en su duelo mal curado. Y en lo inquietante e inhóspita que es esa isla casi deshabitada. Y piensa en la misión señuelo que ha venido a desempeñar, y también en la misión secreta que en realidad desempeñará… Y sale de sus pensamientos al ver en medio de la nada, pero cerca del faro, una epatante mansión de diseño tan opulentamente hermosa como fuera de sitio.

Cuando el guía del lugar, un tipo delgado y panzudo llamado José Perdigón, le conduce a la cabaña que él ha de ocupar, decide que sí, que se queda a vivir en esa isla inhóspita y casi deshabitada que para los antiguos era el fin del mundo –sustituirá por tiempo indefinido a un meteorólogo, Rubén Olmo Seco, que está de baja laboral–.

Tras instalarse en la austera cabaña descubre al poco que en verdad se trata de una isla propia para un retiro y una recarga espiritual de energía zen (bien le viene para reponerse de la sensación que tiene de que el mal se ha cebado con él: recientemente ha muerto su novia Leticia en un accidente de moto).

Pronto comprueba que tiene por vecinos sólo a un artista llamado Fayen, y a un profesor e investigador de lagartos llamado Abel Lambergis, y también a Leo Cosmo, un director de cine de serie b tiránico y alérgico a la normalidad que vive en la recóndita mansión de diseño ilegalmente construida en zona no urbanizable, concretamente en la ladera de un cráter, y la cual tiene una piscina adaptada a una cubeta de lava, y jardín tropical propio, y, además, está repleta de gente rara que trabaja para el propio Leo Cosmo en su nueva película (la cual le tiene loco, valga la redundancia, por la exigencia y el nerviosismo derivado).

Pero aparece en escena enseguida María Puerto, la atractiva, enigmática, frágil y compleja esposa del director de cine, toda una histriónica diosa del sexo digna del perturbado mundo de Roman Polanski, y pasa lo que tenía que pasar, y –intriga, sexo, sorpresas, crímenes…– lo que no tenía que pasar jamás.

La mansión vemos ya fehacientemente que es una de esas casas monstruosamente sintomáticas en las que viven las viejas glorias del cine su crepúsculo de los dioses, los cadáveres de las víctimas aparecen con la firma simbólica de un ramo de orquídeas negras, el ambiente se vuelve más isleño y más asfixiante a cada página… Y el final, tan catártico como sorpresivo, es una agradecible redención.

He aquí a un narrador de talento perturbador que ha escrito así, con capítulos cortos y sin efectos verbales pirotécnicos, una novela de grandes tensiones morales y sexuales con un punto de retorcimiento casi psicoanalítico. La trama tiene el regusto de las ficciones negras clásicas. Hay diálogos que se nos quedan en la cabeza. La ambientación nos descoloca tanto como nos subyuga ese personaje masculino protagonista arrastrándose por un lúbrico torbellino de pasión y muerte en el que, mucho cuidado, corre el peligro de caer el lector que se sumerja en estas páginas…
​

Lean Orquídeas negras, si se atreven.

WEBSITE LUIS ARTIGUE

0 Comments

Juan Bolea, invitado destacado en la XIII Feria Internacional del Libro de Panamá que se celebrará en el mes de agosto

10/7/2017

0 Comments

 
Imagen
El escritor Juan Bolea será uno de los invitados destacados de la XIII Feria Internacional del Libro de Panamá (FIL), que se celebrará a partir del 17 de agosto en la capital del país panameño. Una cita que acogerá también a acogerá a autores tan señalados como Espido Freire, Héctor Abad Faciolince, Guillermo Arriaga, William Ospina, o los panameños Juan David Morgan, Mónica Miguel y Edilberto González Trejos.
 
La directora de la Feria, Orit Btesch, ha subrayado la presencia del autor aragonés como “una de las más relevantes voces del panorama internacional”, particularmente en lo que se refiere al género de la novela negra, ya que, actualmente, Bolea es “uno de los más aceptados por los lectores”, ha puntualizado. Asimismo, ha agradecido el apoyo que la Feria panameña está recibiendo por parte del Festival Aragón Negro, del que el aragonés es director.
 
Juan Bolea presentará en Panamá ‘Orquídeas negras’, reciente novela editada por Reino de Cordelia, así como su serie de obras policíacas que tienen a la inspectora Martina de Santo como protagonista. En total, siete títulos que han sido reconocidos con numerosos galardones. Asimismo, impartirá un taller sobre ‘Literatura creativa’ y participará en el homenaje al escritor nicaragüense Sergio Ramírez.


0 Comments

Entrevista a Juan Bolea en el Diario La Prensa (Nicaragua), con motivo del Festival Centroamérica Cuenta 2017

27/5/2017

0 Comments

 
Imagen
la entrevista completa en pdf

0 Comments

Mari Cruz Soriano entrevista a Juan Bolea en 'Charlas con Valor'

4/5/2017

0 Comments

 
La periodista Mari Cruz Soriano, entrevistó el pasado miércoles 3 de mayo al escritor y también periodista Juan Bolea, dentro del Ciclo 'Charlas con Valor'. Ambos mantuvieron un encuentro en el Hotel Reino de Aragón, en Zaragoza, al que asistieron más de un centenar de personas. Infancia, primeros pasos en el periodismo, política, literatura o los valores actuales de la sociedad española, fueron algunos de los temas que se trataron en la tertulia 'Templario de las Letras'.

​Soriano y Bolea mantienen una estrecha relación de amistad desde hace varios años, y quedó patente en una brillante entrevista por parte de la bilbaína hacia el escritor gaditano. Algo que el público asistente también apreció y que se evidenció con un fuerte y largo aplauso final tras las intervenciones del protagonista y de Mari Cruz Soriano. 
Fotografías: Energy Comunicación / Enrique Lafuente

0 Comments

Juan Bolea participa en el ciclo 'Charlas con Valor', y será entrevistado por la periodista Mari Cruz Soriano, el 3 de mayo

29/4/2017

0 Comments

 
Imagen
Imagen

0 Comments

Juan Bolea firmará ejemplares el Día del Libro, en Zaragoza

21/4/2017

0 Comments

 
Imagen

0 Comments

Juan Bolea lanza la II edición de 'Orquídeas negras'

11/4/2017

0 Comments

 
Imagen
Inquietante, de un exotismo cercano, es una historia telúrica sobre el ser más enigmático de la creación"

​(LEONARDO PADURA)
El escritor ha conseguido que, en apenas dos meses y medio, su obra literaria se haya convertido en un éxito de ventas. Juan Bolea firmará con motivo del Día del Libro el próximo 23 de abril, en Zaragoza, ejemplares a sus lectores de 'Orquídeas Negras' y otras obras de su bibliografía. 
Imagen
Imagen
COMPRAR 'ORQUÍDEAS NEGRAS'
Firmas Día del Libro | Pº de la Independencia, Zaragoza | 23 de abril de 2017  
* De 12.00 a 14.00 horas, en la Librería París
* De 17.00 a 18.30 horas, en FNAC Plaza España
* De 18.30 a 20.00 horas, en la Casa del Libro

Imagen

0 Comments

Juan Bolea presenta 'Las monedas de los 24', nueva novela de Juan Pedro Cosano, en un multitudinario encuentro con sus lectores en Jerez 

2/4/2017

0 Comments

 
Imagen
Manu García / @manu_garcia_foto
ImagenManu García / @manu_garcia_foto
En 2013, un caso judicial difícil para él le “enclaustró” en su domicilio, donde en apenas dos meses escribió El abogado de pobres, la obra que le cambió la vida y que le hizo ganar en 2014 el V premio literario Abogados de Novela. Cuatro años después, ante una abarrotada bodega La Concha, en González Byass, Juan Pedro Cosano Alarcón (Jerez, 1960) reconoce que nunca se habría imaginado llegar a presentar la tercera aventura del letrado Pedro de Alemán y Camacho, su personaje más célebre y del que se congratula que lo conozcan “allende las fronteras de Jerez y España”.

El conocido abogado, reconvertido ahora también en novelista de éxito, presentó este jueves Las monedas de los 24 (editorial Martínez Roca), un thriller ambientado en el Jerez de 1757, en el que Pedro de Alemán deberá resolver cuatro muertes de jóvenes, relacionadas con los antiguos Caballeros Veinticuatro, por entonces un cargo equivalente al actual de concejal y que estaba ligado a la nobleza. La particularidad de todos estos crímenes es que las víctimas siempre son encontradas con un antiguo denario romano en sus manos, un detalle éste que ha servido al autor para poder reflejar también su pasión por la numismática.

En palabras del periodista y escritor Juan Bolea, que se encargó de presentar en La Concha a Cosano, nos encontramos con una novela en el que, una vez más, éste destaca por su gran conocimiento de Jerez y del siglo XVIII, con unas recreaciones “extraordinarias” que lo sitúan “al nivel de los grandes maestros de la novela histórica”. Bolea destacó también la capacidad del autor de “escribir para los lectores, no para los escritores” una obra “con personajes vivos y comprensibles para todos, algo difícil pero que Juan Pedro Cosano ha conseguido”.

Por su parte, el escritor y abogado reconoce que su personaje, Pedro Alemán, “ya forma parte de mi vida y se me hace fácil escribir sobre él”, de ahí que a la hora de sentarse ante el ordenador reconozca que sus dedos “se deslizaran solos en el teclado” y finalizara su nuevo libro en apenas “cuatro o cinco meses”. En esta ocasión, señala que Alemán sigue evolucionando y teniendo esa personalidad que le hace a veces dudar entre el bien y el mal, “con sus miserias y sus grandezas”, pero afirma que esta vez hay dos elementos diferentes con respecto a sus dos primeras aventuras, El abogado de Pobres y Llamé al cielo pero no me oyó.

De un lado, explica que si bien muchos lectores podrán descubrir al misterioso asesino gracias a las pistas que va dejando a lo largo de la novela —“un escritor debe ser honesto con sus lectores”—, reconoce que “hasta la última página te mantiene en vilo”. De otro, Cosano indica que en Las monedas de los 24 no existen esas “escenas tórridas” de sus predecesoras, así como tampoco ha querido ahondar en la descripción de los cadáveres “porque personalmente me parece desagradable”.


Texto: Jorge Miró (La Voz del Sur)

http://www.lavozdelsur.es/cosano-y-aleman-una-simbiosis-ligada-al-exito​

comprar 'las monedas de los 24'

0 Comments

Las actividades de la IV edición del FAN, evento que dirige Juan Bolea, han congregado a más de 19.000 personas en todo Aragón

15/3/2017

0 Comments

 
Imagen
El Festival ha vuelto a descentralizar su programación en las tres provincias aragonesas y ha batido récord con más de 200 actividades organizadas
​

El Festival Aragón Negro, patrocinado por el Gobierno de Aragón, el Ayuntamiento de Zaragoza, Bodegas Enate y otras instituciones y entidades, y dirigido por el escritor Juan Bolea, ha cerrado su IV edición con una asistencia a sus más de 200 actos programados que ha sobrepasado las 19.000 personas. Un dato por encima de las previsiones iniciales, que estimaban la participación en torno a 15.000.

Teruel, Utebo, Gelsa y Mirambel, se han estrenado como sedes  esta edición y se han sumado a las veteranas, como es el caso de Zaragoza, Huesca, Borja, Calamocha, Calatayud, Daroca, Pina de Ebro y Valderrobres.
En opinión de Juan Bolea, el FAN “se ha situado en muy poco tiempo en el circuito de los grandes Festivales nacionales de género negro, gracias a su original modelo de descentralización cultural, a su compromiso social, al gran número de sedes, colectivos y entidades que lo apoyan”. Además, de por su “variedad e interés de una programación siempre abierta a novedades y géneros”, ha apostillado.

Para el director, el secreto del crecimiento del FAN ha descansado en “la pasión por la cultura y la creación, en la respuesta popular y en la ilusión de convertir Aragón en una plataforma de intercambios culturales y creativos, con la literatura, el cine, el teatro y el cómic como banderas”.
​

A lo largo de estas dos semanas, entre el 14 y el 31 de enero, el FAN ha protagonizado actos muy destacables. La Gala de entrega de Premios, con el escritor irlandés John Connolly como galardonado de honor; la obra teatral ‘El Hogar del Monstruo’ –que colgó el cartel de ‘aforo completo’– o la presencia de periodistas y escritores como Francisco Pérez Abellán, Marta Robles, Lorenzo Silva, Jesús Maeso de la Torre, Ramón Pernas, Vanessa Montfort, Fernando Marías, Alfonso Mateo-Sagasta, Santiago Álvarez, Pablo Sebastiá, Fernando Martínez Láinez, María José Moreno o Luis Gonzalo Segura, entre otros.
leer noticia completa

0 Comments

El club de lectura de Villamayor (Zaragoza), junto a Juan Bolea, desgranando los secretos de 'El Síndrome de Jerusalén'

16/2/2017

0 Comments

 
Imagen

0 Comments

Juan Bolea, a fondo y retratado por Marta Robles en La Razón

12/2/2017

0 Comments

 
Imagen
entrevista completa (PDF)

0 Comments

La periodista y escritora Marta Robles, elige a Zaragoza, y a Juan Bolea, para presentar por primera vez en España su nueva novela, 'A menos de cinco centímetros'

31/1/2017

0 Comments

 
La capital aragonesa ha acogido este martes, día 31 de enero, la primera presentación pública de la nueva novela de la mediática periodista y escritora, Marta Robles, bajo el título ‘A menos de cinco centímetros’.

En La Casa del Libro de Zaragoza, y flanqueada por el también periodista y escritor especializado en novela negra, Juan Bolea, la madrileña ha dado a conocer algunos detalles de cómo ha emergido esta primera novela que Bolea ha calificado como “una tromba de fuerza de la Editorial Espasa”, con la que Robles “ha dado el do de pecho”, y quien le ha augurado un “exitazo de ventas”.

Ante los seguidores de la escritora, Juan Bolea, que estos días es preciso presentarlo como director del Festival Aragón Negro (FAN), ya que la visita de Robles está enmarcada en este evento cultural que se desarrolla por todo el territorio aragonés entre el 14 y el 31 de este mes, ha valorado positivamente la decisión de que Zaragoza haya sido la primera ciudad en la que Marta Robles haya promocionado su nueva novela.
​

Agradecida, Robles ha señalado que en la ciudad del Ebro, que visita por segunda vez en menos de una semana, “me lo estoy pasando muy bien, y de los zaragozanos sólo puedo decir que sois estupendos”.
​

Profesional indiscutible de los medios, la escritora “tiene una biografía propia de una estrella”, ha comentado el director del FAN. “Son muchos los recursos que posee y nos ha conseguido sorprender a todos con este novelón”, ha añadido. Asimismo, le ha felicitado porque “en España hay muy pocas escritoras dedicadas a la novela negra o las policiacas”.
acceder a la noticia completa

0 Comments

El periodista y escritor Luis Alegre, dedica su columna en el Heraldo de Aragón a Juan Bolea, y rememora gratos recuerdos de ambos

30/1/2017

0 Comments

 
Imagen

0 Comments

El Festival Aragón Negro, dirigido por Juan Bolea, entrega en su gala de honor premios a John Connolly y Paco Camarasa

27/1/2017

0 Comments

 
Imagen
Más de 200 personas se acercaron anoche al Teatro Principal de Zaragoza para disfrutar de la gran Gala de Premios del Festival Aragón Negro. Un acto en el que políticos, cómplices del festival, ciudadanos, escritores, periodistas (y en general, fans del FAN) se unieron bajo el poder de la novela negra. Una gala cuyo protagonista indiscutible fue el escritor irlandés John Connolly, ganador del Premio de Honor del FAN, que conectó con el público desde el principio.
​

Una terrorífica voz en off, que prometía no comerse a nadie, dio comienzo la gala que fue conducida por el director del FAN, Juan Bolea, y producida por el periodista Alejandro Bolea, profesional de los medios, vinculado también a la agencia de comunicación Energy. Juan Bolea aprovechó para agradecer a los “centenares de cómplices” que ya ha logrado el FAN en estos cuatros años. Además de con la literatura, el cine y el teatro, el FAN ha demostrado tener un compromiso con la reivindicación de la igualdad entre hombres y mujeres mediante un manifiesto y una mesa de debate, organizada también ayer antes de la gala. “El FAN no es ajeno a los problemas de la sociedad”, explicó Bolea.
leer noticia completa

0 Comments

'Orquídeas negras', presentación en sociedad en el Teatro Principal de Zaragoza, junto a la escritora y periodista Marta Robles

25/1/2017

0 Comments

 
El director del FAN, Juan Bolea, ha llenado este miércoles 25 de enero, el Teatro Principal de Zaragoza, en la presentación de una nueva edición de su novela ‘Orquídeas Negras’. Junto a él han estado su editor, Jesús Egido y la escritora Marta Robles. Ha sido una charla entre amigos en la que se han desgranado algunos detalles del argumento de la novela. Robles ha dicho de esta que tiene un “contenido extraordinario” y que esta edición es “absolutamente maravillosa, muy particular y cuidada”. A pesar de desarrollarse en la isla del Hierro, tiene tintes de “thriller americano”. Robles destacó también el “lenguaje cuidado, los adjetivos justos y el ambiente que coloca al lector en un estado de incertidumbre. Es muy cinematográfica”.

“Soy cartesiano: mantengo mi idea hasta el final”, ha comentado Bolea acerca de la forma en que plantea sus novelas. En ‘Orquídeas negras’ hay “una lucha entre la ciencia y la fantasía, entre la razón y el sueño. Los escritores tenemos una lucha diaria entre la realidad y la ficción”, ha comentado el autor.

En esta isla del Hierro, que “actúa de forma extraña sobre la soledad de los personajes”, también encontramos una “lucha entre la inocencia del amor y el poder de unas personas sobre otras”, ha adelantado Bolea. Robles ha destacado que tiene “un final inesperado, divertido y sorprendente”. Egido ha comentado que ‘Orquídeas negras’ tiene “resonancias a los clásicos” y ha advertido al público: “Prepárense para temblar”.


“Todos mis sueños se han cumplido, soy un escritor profesional y tengo un oficio que causa algún tipo de beneficio”, ha dicho Bolea y ha finalizado el acto de la siguiente forma: “Estoy viviendo un sueño que protagonizo con los ojos abiertos gracias a noches tan maravillosas como estas”. Tras la presentación, Bolea ha firmado ejemplares de ‘Orquídeas Negras’ y ‘El Síndrome de Jerusalén’, su última novela.

0 Comments

Aragón TV emite un especial 'Aragón Negro', no te pierdas las intervenciones de su director, Juan Bolea, y del resto de amigos

24/1/2017

0 Comments

 

0 Comments

'Orquídeas Negras', presentación y firma de ejemplares el próximo 25 de enero del 2017, junto a la periodista y escritora, Marta Robles

16/1/2017

0 Comments

 
Imagen
Para gestión de entrevistas, contactar con Energy Agencia de Comunicación.

0 Comments
<<Previous
Forward>>
Juan Bolea Copyright © 2019 - Reservados todos los derechos
Diseño web y gestión de contenidos elaborados por  Infinity Consultores de Comunicación
Imagen
  • HOME
  • FOTOS PRENSA
  • BIOGRAFÍA
  • LIBROS PUBLICADOS
  • ARTÍCULOS
  • TIEMPO
  • VÍDEOS
  • CONTACTO